Ciencia de la cocina

Ciencia de la cocina

Taller para estudiantes de secundaria para ilustrar conceptos de la ciencia empleando elementos de la vida diaria y de la cesta de la compra

By Instituto Cervantes - London

Date and time

Location

Instituto Cervantes London

15-19 Devereux Ct London WC2R 3JJ United Kingdom

About this event

  • Event lasts 2 hours 30 minutes

El Instituto Cervantes de Londres organiza un taller (charla introductoria y práctica de laboratorio) a cargo de tres científicos expertos en Bioquímica y Biología molecular cuyos destinatarios son los estudiantes de secundaria para ilustrar conceptos de la ciencia empleando elementos de la vida diaria que también están en la cesta de la compra. Se realizarán experimentos sencillos relacionados con conceptos que se estudian en las lecciones de ciencias, incentivando la curiosidad científica para su aplicación en la vida diaria y construcción de conocimiento. Las temáticas del taller son: La leche; El huevo; La lombarda; Esferificaciones con yogures; y la cromatografía de pigmentos vegetales.

3 talleres aptos para público a partir de 12 años. Máximo 50 participantes.

Evento organizado en colaboración con CERU/SRUK (Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido).

Evento en castellano

• Temática:

Experimentos sencillos relacionados con conceptos que se estudian en las lecciones de ciencias incentivando la curiosidad científica para su aplicación en la vida diaria y construcción de conocimiento.

• Objetivos:

Motivar a niños y niñas en el estudio de las ciencias acercando los contenidos de una manera práctica, sencilla y entretenida, adaptándolos a experiencias de la vida cotidiana, de forma que puedan explicarlas y comprenderlas.

• Contenido:

Se inicia la actividad con una breve charla introductoria sobre cómo la Bioquímica está muy presente en las técnicas de cocinado, en la manera de oler/saborear la comida, en aspectos relacionados con nuestra dieta, en el procesamiento de los alimentos en nuestro cuerpo y en nuestra salud. A continuación, se realizarán una serie de talleres prácticos con ingredientes básicos de la cesta de la compra y de nuestra dieta mediterránea, como la leche, los huevos, las verduras o la fruta.

Taller 1. La leche: Realizaremos una práctica, que consiste en ver cómo la lactosa presente en los productos lácteos se convierte en glucosa. Para que la lactosa pueda ser digerida y absorbida en el intestino, se requiere de una enzima denominada lactasa. La lactasa rompe la unión del disacárido lactosa en sus dos azúcares, glucosa y galactosa, permitiendo que sean absorbidas por el intestino delgado. Se explica también como el ser humano ha adaptado su genética al consumo de leche.

Taller 2. La lombarda: En esta práctica utilizaremos la lombarda como indicador de pH. Algunos vegetales como la fresa, cereza, col lombarda o cebollas rojas poseen una sustancia que es muy sensible

a los cambios de pH. El extracto de col lombarda cambiará de color según el medio: adquirirá un color rojo en un medio ácido (zumo de limón, vinagre, disolución de ácido clorhídrico, etc.), un color azul en un medio neutro (agua) o un color amarillo en un medio básico (bicarbonato sódico, disolución de sosa, etc.).

Taller 4. Esferificaciones con yogures: En esta actividad los participantes podrán realizar esferificaciones con yogures. La "esferificación" (proporcionar forma de esfera) es una técnica culinaria empleada sobre todo en la cocina moderna. La técnica consiste en aplicar un espesante natural procedente de las algas

pardas y el cloruro cálcico con el objeto de provocar la gelificación parcial del líquido, y que éste acabe poseyendo diversas formas.

• Materiales:

Se utilizarán materiales sencillos y de fácil adquisición.

Los científicos son:

Amalia Diez es Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde desarrolla actividad docente e investigadora. Licenciada en Ciencias Biológicas en 1985 y Doctora en 1990 por la Universidad de Extremadura, con premio extraordinario de doctorado. Inició su carrera académica en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura y ha realizado estancias de investigación en centros internacionales. Su línea de investigación actual se centra en el estudio de la patogénesis y la respuesta inmune frente a la malaria. Cuenta con una amplia trayectoria docente en el área de Bioquímica y Biología Molecular en estudios de Licenciatura, Grado, Máster y Doctorado, y una sólida experiencia en coordinación docente en el Grado en Veterinaria. Participa en diversos proyectos de innovación educativa de la UCM y desde hace más de una década ha venido colaborando activamente en iniciativas de divulgación científica, como la Noche de los Investigadores, la Semana de la Ciencia o talleres dirigidos a estudiantes de centros escolares tanto nacionales como internacionales. Desde octubre de 2021, ocupa el cargo de Vicedecana de Calidad e Innovación Docente en la Facultad de Veterinaria de la UCM.

África Vincelle Nieto es investigadora predoctoral en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, donde realiza su tesis doctoral. Se graduó en Biología por la Universidad de Oviedo en 2020 y obtuvo el Máster en Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina por la Universidad Complutense de Madrid en 2021. Actualmente, su proyecto de investigación se centra en el estudio de procesos inmunológicos relacionados con la malaria, utilizando herramientas bioinformáticas con el objetivo de profundizar en la comprensión de la respuesta inmune frente a esta enfermedad. Participa también en iniciativas de divulgación científica tanto a nivel nacional como internacional.

José Manuel Bautista es catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid desde 2007. Veterinario de formación por la UCM, obtuvo el doctorado en 1987 y se especializó en biología molecular de anemias hereditarias durante su estancia posdoctoral en Londres (1988–1991). Ha desarrollado una extensa carrera académica e investigadora, con estancias como profesor e investigador visitante en centros de prestigio como el Imperial College de Londres, el EMBL de Heidelberg, y Universidades de Ghana, Senegal, Nápoles y Edimburgo.

Cuenta con más de 210 publicaciones científicas, la mayoría en revistas de alto impacto, y ha dirigido 21 tesis doctorales. Ha liderado 36 proyectos de investigación competitivos —incluidos cinco de la Comisión Europea (dos como coordinador), uno de la UNESCO y catorce del Plan Nacional español— y ha coordinado importantes iniciativas de cooperación en África, así como el macroproyecto REACT COVID-19 con 46 grupos y más de 8 millones de euros de financiación. Ha sido secretario científico de la SEBBM, coordinador de su grupo de Parasitología Molecular y ha recibido diversos reconocimientos, entre ellos dos premios de la Real Academia Nacional de Farmacia y la Placa de Honor de la Asociación Española de Científicos.

Organized by

The Instituto Cervantes is the official Spanish language and culture centre created by the Spanish government in 1991. The Instituto's mission is to spread the knowledge and appreciation of the Spanish universe by enabling people to engage with the language and culture of Spanish-speaking countries . The Instituto Cervantes is the official place to learn Spanish in London.

Free
Sep 27 · 11:00 AM GMT+1