Education’s ‘reparative’ possibilities
Event Information
About this Event
This event will include simultaneous interpretation between English and Spanish. Please scroll down to see this information in Spanish.
Este evento incluirá interpretación simultánea a inglés y español. Para consultar los detalles del evento en español deberá desplazarse hacia abajo.
This event is part of the School of Education's Bristol Conversations in Education research seminar series. These seminars are free and open to the public. Please scroll down to see this information in Spanish
Co-hosted by the UNESCO Chair on Inclusive and Quality Education for All, with the Centre for International Research in Education, EdJAM - Education, Justice and Memory Network and Educational Futures Network, School of Education, University of Bristol.
Convenors: Dr Julia Paulson (Principal Investigator, EdJAM - Education, Justice and Memory Network, University of Bristol) and Professor Arathi Sriprakash (School of Education, University of Bristol)
This panel will critically discuss the possibilities of reparative justice in and through education in the context of education’s enduring complicity with coloniality and racism. Speakers will address connections between education as a site of memory, the case for climate reparations and indigenous and feminist perspectives.
Video clip: Vanessa Kisuule, Hollow
Panelists:
- Tarcila Rivera Zea (founder and president of CHIRAPAQ - Centre for Indigenous Cultures of Peru, expert member of the UN Permanent Forum on Indigenous Issues)
- Dr Keston Perry (political economist with expertise in climate policy and justice, Lecturer in Economics, University of the West of England)
- Dr Julia Paulson (EdJAM, University of Bristol)
- Professor Arathi Sriprakash (School of Education, University of Bristol, author of Learning With the Past: Racism, Education and Reparative Futures)
This is the third of three online seminars on the topic of decolonising education for sustainable futures. The aim of this series is to consider how ideas about the future of education can benefit from current efforts to decolonise education.
The idea of sustainable futures lies at the heart of UNESCO’s Futures of Education initiative which aims to reimagine how knowledge and learning can shape the future of humanity and the planet by equipping learners with diverse ways of being and knowing. Yet much of the knowledge, values and skills that we are expected to learn in formal education systems have been Eurocentric in nature. That is to say that they draw primarily on Western frameworks and histories, excluding other ways of conceiving the natural and social world. Protests including those led by the Black Lives Matter, Rhodes Must Fall, Indigenous and other anti-colonial, anti-racist social movements have called for education to be decolonised and for diverse knowledge systems to be the basis for realising equitable and sustainable futures. These demands have become accentuated in the current crisis. This series is about the importance of recognising epistemic justice as a condition for realising social and environmental justice in and through education and training.
The following overarching questions will guide discussions:
- In what ways are agendas for decolonising education and sustainable futures connected? What are the tensions? What does decolonising education for sustainable futures involve? How should it be conceived and enacted?
- What are the roles and responsibilities of educational organisations/institutions, individuals and civil society stakeholders in decolonising education?
- What forms of repair and reconstruction are required for sustainable futures of education? What are the possibilities for ‘reparative’ justice in and through education, given education’s enduring complicity with coloniality and environmental injustice?
Using an open, roundtable approach, the three 1.5 hour online seminars aim to bring together policy, practitioner and academic communities and will include a panel of speakers with plenty of time for audience participation in the spirit of dialogue.
Posibilidades ‘reparadoras’ de la educación: responsabilidades y estimaciones para un futuro sostenible
El tercero de la serie de eventos de Cátedras UNESCO sobre descolonización de la educación para futuros sostenibles.
Sobre el evento
Este evento es parte de la serie de seminarios de investigación Bristol Conversations in Education (Conversaciones sobre Educación en Bristol) de la Escuela de Educación. Estos seminarios no tienen costo y están abiertos al público.
Es organizado conjuntamente por Cátedras UNESCO para una Educación Inclusiva y de Calidad para todos, así como por el Centro para la Investigación Internacional en Educación (CIRE, por sus siglas en inglés), la Red de Educación, Justicia y Memoria (EdJAM, por sus siglas en inglés) y la Red de Futuros Educativos de la Escuela de Educación de la Universidad de Bristol.
Coordinadoras: Profesora Asociada Julia Paulson (Investigadora principal del proyecto EdJAM) y Profesora Titular Arathi Sriprakash (Escuela de Educación, Universidad de Bristol).
El panel discutirá de manera crítica las posibilidades de justicia reparatoria en y a través de la educación en el contexto de una complicidad sostenida entre la educación, la colonización y el racismo. Los panelistas hablarán sobre las conexiones entre la educación como un sitio para la exploración de la memoria histórica, el caso de las reparaciones climáticas, así como las perspectivas indígenas y feministas.
Video: Vanessa Kisuule, “Hollow” (Hueco)
Panelistas:
- Tarcila Rivera Zea (fundadora y presidenta de CHIRAPAQ – Centro de Culturas Indígenas del Perú, miembro experto del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas).
- Dr Keston Perry (economista político con experiencia en política climática y justicia. Profesor Asistente en Economía, Universidad del Oeste de Inglaterra).
- Profesora Asociada Julia Paulson (EdJAM, Universidad de Bristol)
- Profesora Titular Arathi Sriprakash (Escuela de Educación, Universidad de Bristol. Autora de Learning With the Past: Racism, Education and Reparative Futures - Aprendiendo con el Pasado: Racismo, Educación y Futuros Reparativos).
Este es el tercero de la serie seminarios en línea sobre el tema de la descolonización de la educación para futuros sostenibles. El objetivo de esta serie de seminarios es considerar cómo las ideas acerca del futuro de la educación pueden beneficiarse de los esfuerzos actuales relacionados con la descolonización de la educación.
La idea de un futuro sostenible se encuentra en el corazón de la iniciativa de la UNESCO Futuros de la Educación, cuyo objetivo es rediseñar la forma en que el conocimiento y el aprendizaje pueden replantear el futuro de la humanidad y del planeta al proporcionar a los estudiantes diversas formas de ser y saber. Sin embargo, gran parte de los conocimientos, valores y habilidades que se espera que aprendamos en los sistemas de educación formal tienen una naturaleza eurocéntrica. Es decir, se basan principalmente en marcos e historias occidentales, excluyendo otras formas de concebir el mundo natural y social. Las protestas, incluidas las dirigidas por Black Lives Matter, Rhodes Must Fall, los movimientos sociales indígenas, así como otros de índole anticolonial y antirracista, han pedido que la educación sea descolonizada y que diversos sistemas de conocimientos sean la base para lograr un futuro equitativo y sostenible. Estas demandas se han acentuado en la crisis actual. Esta serie de seminarios trata sobre la importancia de reconocer la justicia epistémica como condición para la realización de la justicia social y ambiental en y a través de la educación y la formación.
Las siguientes preguntas generales guiarán la discusión del seminario:
- ¿De qué manera están conectadas las agendas para descolonización de la educación y el futuro sostenible? ¿Cuáles son las tensiones? ¿Qué implicaciones trae consigo la descolonización de la educación para un futuro sostenible? ¿Cómo debe concebirse y llevarse a cabo?
- ¿Cuáles son las funciones y responsabilidades de las organizaciones/instituciones educativas, las personas y las partes interesadas de la sociedad civil en la educación descolonizadora?
- ¿Qué formas de reparación y reconstrucción se requieren para un futuro sostenible de la educación? ¿Qué posibilidades tiene una justicia "reparadora" en y a través de la educación, dada la complicidad sostenida entre la educación y la colonización y el racismo?
Utilizando un modelo de mesa redonda abierta, los tres seminarios virtuales de 90 minutos tienen como objetivo reunir a las comunidades políticas, profesionales y académicas e incluirán un panel de oradores, así como suficiente tiempo para la participación del público, en un espíritu de diálogo.