Posibilidades ‘reparadoras’ de la educación
Fecha y hora
Ubicación
Este es un evento en línea - Por favor regístrese y lea con atención el correo de confirmación para más detalles sobre su asistencia
35 Berkeley Square
Bristol
BS8 1JA
United Kingdom
El tercero de la serie de eventos de Cátedras UNESCO sobre descolonización de la educación para futuros sostenibles
Acerca de este evento
Este evento incluirá interpretación simultánea a inglés y español.
Este evento es parte de la serie de seminarios de investigación Bristol Conversations in Education (Conversaciones sobre Educación en Bristol) de la Escuela de Educación. Estos seminarios no tienen costo y están abiertos al público.
Es organizado conjuntamente por Cátedras UNESCO para una Educación Inclusiva y de Calidad para todos, así como por el Centro para la Investigación Internacional en Educación (CIRE, por sus siglas en inglés), la Red de Educación, Justicia y Memoria (EdJAM, por sus siglas en inglés) y la Red de Futuros Educativos de la Escuela de Educación de la Universidad de Bristol.
Coordinadoras: Profesora Asociada Julia Paulson (Investigadora principal del proyecto EdJAM) y Profesora Titular Arathi Sriprakash (Escuela de Educación, Universidad de Bristol).
El panel discutirá de manera crítica las posibilidades de justicia reparatoria en y a través de la educación en el contexto de una complicidad sostenida entre la educación, la colonización y el racismo. Los panelistas hablarán sobre las conexiones entre la educación como un sitio para la exploración de la memoria histórica, el caso de las reparaciones climáticas, así como las perspectivas indígenas y feministas.
Video: Vanessa Kisuule, “Hollow” (Hueco)
Panelistas:
- Tarcila Rivera Zea (fundadora y presidenta de CHIRAPAQ – Centro de Culturas Indígenas del Perú, miembro experto del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas).
- Dr Keston Perry (economista político con experiencia en política climática y justicia. Profesor Asistente en Economía, Universidad del Oeste de Inglaterra).
- Profesora Asociada Julia Paulson (EdJAM, Universidad de Bristol)
- Profesora Titular Arathi Sriprakash (Escuela de Educación, Universidad de Bristol. Autora de Learning With the Past: Racism, Education and Reparative Futures - Aprendiendo con el Pasado: Racismo, Educación y Futuros Reparativos).
Este es el tercero de la serie seminarios en línea sobre el tema de la descolonización de la educación para futuros sostenibles. El objetivo de esta serie de seminarios es considerar cómo las ideas acerca del futuro de la educación pueden beneficiarse de los esfuerzos actuales relacionados con la descolonización de la educación.
La idea de un futuro sostenible se encuentra en el corazón de la iniciativa de la UNESCO Futuros de la Educación, cuyo objetivo es rediseñar la forma en que el conocimiento y el aprendizaje pueden replantear el futuro de la humanidad y del planeta al proporcionar a los estudiantes diversas formas de ser y saber. Sin embargo, gran parte de los conocimientos, valores y habilidades que se espera que aprendamos en los sistemas de educación formal tienen una naturaleza eurocéntrica. Es decir, se basan principalmente en marcos e historias occidentales, excluyendo otras formas de concebir el mundo natural y social. Las protestas, incluidas las dirigidas por Black Lives Matter, Rhodes Must Fall, los movimientos sociales indígenas, así como otros de índole anticolonial y antirracista, han pedido que la educación sea descolonizada y que diversos sistemas de conocimientos sean la base para lograr un futuro equitativo y sostenible. Estas demandas se han acentuado en la crisis actual. Esta serie de seminarios trata sobre la importancia de reconocer la justicia epistémica como condición para la realización de la justicia social y ambiental en y a través de la educación y la formación.
Las siguientes preguntas generales guiarán la discusión del seminario:
- ¿De qué manera están conectadas las agendas para descolonización de la educación y el futuro sostenible? ¿Cuáles son las tensiones? ¿Qué implicaciones trae consigo la descolonización de la educación para un futuro sostenible? ¿Cómo debe concebirse y llevarse a cabo?
- ¿Cuáles son las funciones y responsabilidades de las organizaciones/instituciones educativas, las personas y las partes interesadas de la sociedad civil en la educación descolonizadora?
- ¿Qué formas de reparación y reconstrucción se requieren para un futuro sostenible de la educación? ¿Qué posibilidades tiene una justicia "reparadora" en y a través de la educación, dada la complicidad sostenida entre la educación y la colonización y el racismo?
Utilizando un modelo de mesa redonda abierta, los tres seminarios virtuales de 90 minutos tienen como objetivo reunir a las comunidades políticas, profesionales y académicas e incluirán un panel de oradores, así como suficiente tiempo para la participación del público, en un espíritu de diálogo.