¿PARAÍSO PÉRDIDO?:DESIGUALDAD E INJUSTICIA FISCAL (ESP Registro)
Información sobre el evento
Descripción
Los impuestos son una herramienta crucial para combatir las desigualdades, redistribuir los ingresos y recaudar ingresos para el gasto público. Pero la soberanía de los Estados para llevar a cabo tales políticas se ve ampliamente socavada por la capacidad de las elites y las empresas multinacionales para ocultar o eliminar sus ingresos de la red impositiva; por los patrones más amplios de corrupción; y por su presión en contra de las políticas de impuestos directos sobre la renta, los beneficios y las ganancias de capital. Si bien se reconoce que América Latina ha tenido logros importantes al revertir el crecimiento de la desigualdad de ingresos en los últimos años, esa tendencia puede debilitarse, y muchos países de la región siguen exhibiendo una alta desigualdad y una redistribución débil.
Los Paradise Papers han confirmado una vez más cómo los individuos ricos ocultan sus activos y flujos de ingresos en jurisdicciones de secreto financiero ("paraísos fiscales"), y cómo las compañías multinacionales son capaces de reducir su obligaciones tributarias a través de una serie de formas en gran medida ocultas, aprovechando los vacíos en las normas tributarias internacionales para trasladar sus ingresos al extranjero, y también haciendo que los gobiernos se enfrenten entre sí para obtener exenciones fiscales. Los gobiernos también pueden ser reacios o incapaces de imponer medidas fiscales verdaderamente progresistas frente a la resistencia de las élites.
Pero el mundo está cambiando. El fracaso del proyecto de la OCDE sobre Erosión de Base imponible y traslado de beneficios (BEPS, por sus siglas en inglés) para reducir la evasión y elusión fiscal multinacional ha llevado a una mayor presión para que se produzcan cambios reales en las reglas, con países de la región respondiendo de diversas maneras - con algunas economías importantes buscando su ingreso en la OCDE, y otras como Ecuador centrándose completamente en las opciones de la ONU para que un foro más representativo considere cambios en las reglas. Mientras tanto, los esfuerzos para poner fin a la propiedad secreta han progresado significativamente, aunque la mayoría de los países que no pertenecen a la OCDE siguen excluidos de los acuerdos para el intercambio automático de información financiera, y los registros públicos de propiedad real para empresas, fideicomisos y fundaciones no están todavía muy extendidos. Argentina, que preside el G20 en el 2018, tiene la oportunidad de mostrar un liderazgo dinámico en nombre de la inclusión.
Para avanzar en la lucha contra las poderosas desigualdades que socavan los derechos humanos, entre ellas los de las mujeres y los grupos etno-linguísticos marginados, es preciso abordar estos importantes desafíos políticos a nivel nacional, regional y mundial.
La conferencia 2018 de la Tax Justice Network, que forma parte de una serie anual de conferencias que se remonta al 2003 y que es organizada conjuntamente con la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) y Latindadd, mostrará la investigación de vanguardia de la región y otras latitudes, reuniendo a investigadores, académicos, periodistas, personal político de organizaciones de la sociedad civil, consultores y profesionales, políticos electos y sus investigadores, funcionarios gubernamentales y de organizaciones internacionales. El propósito es facilitar la investigación, el debate y la discusión de mentalidad abierta, generar ideas y propuestas para informar y dar forma a las iniciativas políticas y a la movilización. La conferencia se llevará a cabo en español e inglés, con interpretación directa e inversa.
Agenda
PRIMER DIA – 13 de Junio de 2018
08h30 – 09h00 Registro y café
09h00 – 09h30 Plenaria: Bienvenida, introducción y marco general: Desigualdad e injusticia fiscal #tjn18
- Astrid Becker (FES)
- Carlos Bedoya (Latindadd)
- Alex Cobham (Tax Justice Network)
09h30 – 11h00
Primera sesión plenaria: Desigualdades y justicia fiscal
Moderador: Attiya Waris (U. Nairobi)
- Kathleen Lahey (Queen's U. Canada, and TJN,
presentando un informe de ONU Mujeres)- Género, impuestos e igualdad en los países en desarrollo: cuestiones clave y recomendaciones
- Antonio David Cattani (Instituto Justica Fiscal, Brazil) - Tributar a la riqueza, hacer justicia fiscal
11h00 – 11h30 Café
11h30 – 13h00
Segunda sesión paralela A: Justicia Fiscal: Investigaciones teóricas
Moderador: Dereje Alemayehu (Global Alliance for Tax Justice, Ethiopia)
- Verónica Serafini (DECIDAMOS, Paraguay) - Los desafíos de la política fiscal a la luz de los derechos de las mujeres y la desigualdad de género
- Christian von Haldenwang (DIE, Germany) - Justicia fiscal internacional y el principio de equivalencia fiscal
- Patricia Lampreave (I.E.B. - Universidad Complutense, Spain) - Enfrentar la competencia fiscal nociva, un compromiso de los Estados con las organizaciones internacionales
Segunda sesión paralela B: Exenciones fiscales y carrera a la baja
Moderador: Vera Mshana (Ford Foundation)
- Rodolfo Bejarano (LATINDADD, Peru) - Privilegios a cambio de nada: Incentivos fiscales a la inversión en america Latina
- Laure Gnassou (France) - Erosion de la base tributaria: Una historia cautelar de la República del Congo
- Paolo de Renzio (IBP, USA)- Los gastos tributarios y su impacto en la desigualdad en América Latina: una visión general de los hallazgos de estudios de caso de países
13h00 – 14h00 Almuerzo
14h00 - 15h30
Tercera sesión paralela A: Justicia Fiscal desafío de las desigualdades
Moderador: Vilani Oliveira (CONFETAM - Confederacion Nacional de los Servidores Públicos Municipales)
- Vanessa Jorda (U. Cantabria, Spain) & *Miguel Niño-Zarazúa (UNU-WIDER, Finland) - Desigualdad global: ¿cuán grande es el efecto de los ingresos máximos?
- Gemma Patón (U.Castilla La Mancha, Spain)- Retos fiscales de la economia digital en américa Latina
Tercera sesión paralela B: Esconder la riqueza individual: Viejos y nuevos desafíos
Moderador: Sargon Nissan (Financial Transparency Coalition)
- Andres Arauz (UNAM, Mexico; former Minister of Knowledge of Ecuador) - Fuga de capitales institucionalizada: las subsidiarias offshore de los bancos ecuatorianos
- Fabio Bothner, Lukas Hakelberg & Thomas Rixen (U.Bamberg, Germany)- ¿Sus manos se han desatado pero aún siguen capturadas? Política fiscal nacional en el intercambio automático de información
- Riva Jalipa (TJN-A/SOAS, UK)- Cryptomonedas y justicia fiscal
15h30 – 16h00 Receso
16h00 – 17h30 Cuarta session plenaria: Justicia Fiscal y derechos de las mujeres
Moderador: Gaby Oré Aguiar (CESR)
- Rachel Sharpe (ActionAid UK) and *Kasia Szeniawska (ActionAid Denmark) - Elaborando el trabajo fiscal para las mujeres en los países en desarrollo
- Frank Kalizinje (Malawi Revenue Authority) - Política fiscal y participación de la mujer en la fuerza de trabajo en Malawi: implicaciones para la justicia tributaria y los derechos de las mujeres
- Felogene Anumo (AWID) - Informe de AWID: "Flujos financieros ilícitos: por qué deberíamos reclamar estos recursos para la justicia de género, económica y social"(escrito por Attiya Waris)
DIA DOS – 14 de Junio de 2018
08h50 – 09h00 Bienvenida Segundo día
09h00 – 10h30 Quinta session plenaria: Fiscalidad y género (Colombia, Ecuador, Uruguay, Bolivia and Venezuela)
Moderador: Maria Valdes Fernandes (FES)
- Irma Yaneth Lima Pantaleón, Sofía Farfán de Rodriguez ( Superintendencia de Administración Tributaria [SAT] - Guatemala) - Impuestos y género, iniciativa desde las administraciones tributarias
- Maria Dolores Almeida (Consultora Independiente, Ex Viceministra de Finanzas del Ecuador) - Estado de la tributación para la equidad de género en Ecuador
- Esther Pineda (Consultora Independiente en temas de género y equidad)- Perspectiva de género y justicia tributaria: una aproximación al caso venezolano
10h30 – 11h00 Café
11h00 – 12h30
Sexta sesión paralela A: El aporte fiscal de la minería y comentarios sobre la erosión de la base gravable y traslado de beneficios en la industria extractiva.
Moderador: Victor Garzon (GIZ, Germany)
- Maria Dolores Almeida (consultora independiente, ex viceministra de finanzas del Ecuador)
- Marcio Ferreira Verdi (CIAT)
- Michael Hanni (CEPAL)
- Fabian Klemme (GIZ)
Sexta sesión paralela B: Comercio e injusticia tributaria
Moderador: Savior Mwambwa (Open Society Foundations)
- Christine Carton & *Sadri Slim (El Colegio de Chihuahua, Mexico) - Falsa Facturación comercial en los países de la OCDE: ¿qué podemos aprender de los índices de intensidad del comercio bilateral?
- Swati Verma (Institute for Studies in Industrial Development, India) - Pagos intangibles y elusión fiscal: desafíos de evaluación de precios de transferencia en el contexto de la India
14h00 - 15h00
Sétima Sesión paralela: A: Lavado de dinero: Luces sobre Kenia
Moderador: Attiya Waris (U. Nairobi)
- Nancy Chepkorir Kiget (Kenya) - El lavado de dinero de las instituciones financieras que afecta a la base tributaria en Kenia
- Ann Ng’ang’a & Rodgers Koima (Kenya)- Abordando el lavado de dinero en las economías en desarrollo: lecciones de la experiencia de Kenia
Moderador: Alan Fairlie (member of the Andean Parliament)
- William Davis (UN ECA, Ethiopia) - Flujos financieros ilícitos y la transformación estructural en África
- Sakshi Rai (CBGA -India Financial de parte de Transparency Coalition (FTC) - El Grupo de trabajo independiente (IWG) sobre flujos financieros ilícitos
15h30 - 17h00 Octava session plenaria: Análisis internacional de la justicia fiscal
Moderador: Alvin Mosioma (TJN-Africa)
- Inês Sofia de Oliveira & Haylea Campbell (RUSI Centre for Financial Crime and Security Studies, UK) - La lucha internacional contra el secreto financiero: un análisis de actores, incentivos y efectividad
- Miroslav Palansky (Charles U Prague, Czech Rep), Petr Jansky (Charles U Prague, Czech Rep) & Markus Meinzer (TJN, Germany) - Las esferas de influencia de las jurisdicciones secretas y la cooperación internacional contra la elusión fiscal: el índice de secreto financiero bilateral
- Jahanzeb Akhtar and Verónica Grondona (European Parliament) - La evolución de las listas de paraísos fiscales
17h00 – 17h30 Sesión de cierre: Reflexiones and una mirada adelante
- pendiente de determinar
Comuníquese con Claudia Kremer - ckremer@latindadd.org si tiene preguntas, comentarios o inquietudes acerca del evento. Si desea comunicarse en inglés, envié sus preguntas a Fariya Mohiuddin - fariya@taxjustice.net